top of page
Escritores

José Hernadéz
 

(10 de noviembre de 1834 - 21 de octubre de 1886). Fue militra, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre - su natalicio - se festeja en la Argentina, el Día de la Tradición.

Carlos Guido Spano
 

 (19 de enero de 1827 – 25 de julio de 1918), poeta argentino cultor del romanticismo. Incursionó en la prosa en 1879, con la edición de Ráfagas, obra que contiene críticas literarias y de la sociedad y personajes de su época, así como referencias autobiográficas. Durante su vida ocupó varios cargos oficiales: director del Archivo General de la Nación y vocal del Consejo Nacional de Educación. Fue cofundador de la Sociedad Protectora de Animales (26 de noviembre de 1879). Se opuso a la Guerra contra Paraguay (1865-1870). Falleció en Buenos Aires el 25 de julio de 1918.

Miguel Cané

 

(27 de enero de 1851 – 5 de septiembre de 1905), escritor y político argentino, una de las plumas más representativas de la Generación del 80 de la Literatura argentina. Ocupó el cargo de Intendente de la ciudad de Buenos Aires, como también muchos otros cargos públicos: fue embajador, docente universitario y director-encargado de varias oficinas públicas.

Victoria Ocampo 

 

(Argentina, 7 de abril de 1890 – 27 de enero de 1979) una escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina. Publicó diversos libros como La laguna de los nenúfares (1926), diez tomos de Testimonios y Tagore en las barrancas de San Isidro (1961).

 

Única latinoamericana presente durante los Juicios de Núremberg, militó activamente en la oposición al peronismo, motivo por el cual fue arrestada durante 26 días en 1953. Fue presidente del Fondo Nacional de las Artes desde 1958 a 1973 y recibió diversas distinciones como así también doctorados honoris causa de distintas universidades y la Orden del Imperio Británico por parte de la reina Isabel II. Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Argentina de Letras, en 1977.

Emma Nicolay de Caprile

 

Llegó a la Argentina desde Estado Unidos traída por Sarmiento para trabajar como maestra. De origen húngaro formó a una generación de maestros desde las aulas del Colegio Normas N° 1 donde fue la primera directora y allí pasaron personalidades como Hipólito Yrigoyen como alumno y Otto Krause como docente. La estatua que forma parte de su tumba es obra de Ernesto de la Cárcova y muestra a la señora Caprile enseñando a leer a su sobrino.

© 2014 Periodismo Digital Multiplataforma

Rosa Escalante y Valeska Aguilera

bottom of page